COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA. CND
“DECIMOS VERDADES QUE PARECEN MENTIRAS – CREADORES”
Forografías: ©Alba Muriel
SEGOVIA
Alcázar. 20:00 h. Duración: 30 minutos aprox.
Entrada gratuita previa reserva en la web a partir del 10 de septiembre https://entradas.alcazardesegovia.com/
Máximo 2 invitaciones por persona
Función accesible con audiodescripción


BIOGRAFÍA
La Compañía Nacional de Danza fue fundada en 1979 con el nombre de Ballet Clásico Nacional (a partir de 1981, Ballet Nacional Clásico), con el bailarín y maestro Víctor Ullate como primer director, que implementó en la nueva compañía el estilo del Ballet del Siglo XX de Maurice Béjart, del que había sido bailarín.
En febrero de 1983 la maestra María de Ávila se hizo cargo de la dirección de los Ballets Nacionales Español y Clásico, abriendo las puertas a coreografías de George Balanchine y Antony Tudor. También encargó coreografías a Ray Barra, bailarín y coreógrafo norteamericano residente en España, a quien ofreció posteriormente el cargo de director estable, puesto que ocupó de 1984 a 1990. Tras la partida de María de Ávila en agosto de 1986, Ray Barra ocupó el cargo de director artístico hasta diciembre de 1987, cuando la bailarina rusa Maya Plisétskaya fue nombrada directora artística del denominado en ese momento Ballet del Teatro Lírico Nacional. Bajo su dirección- y hasta 1990- la compañía incorporó repertorio clásico.
En junio de 1990, Nacho Duato asumió la dirección artística del Ballet Lírico Nacional que, a finales de 1992, pasó a llamarse Compañía Nacional de Danza. Duato ejerció su cargo durante veinte años -hasta julio de 2010- periodo que supuso un cambio profundo en la formación, al dedicar el repertorio de la compañía a coreografías propias junto a otras de coreógrafos internacionales contemporáneos de contrastada calidad. Desde agosto de 2010, Hervé Palito sucede a Duato como director artístico durante un año.
De septiembre de 2011 a septiembre de 2019 es José Carlos Martínez quien ejerce la dirección artística de la CND, ocho años en los cuales incorpora al repertorio de la compañía obras clásicas, a la vez que mantiene otras de corte más contemporáneo, además de iniciar un programa educativo e inclusivo.
Tras él, Joaquín De Luz es director artístico de la compañía desde septiembre de 2019 hasta agosto de 2024, cinco años en los que trabajó para lograr una compañía versátil conformada por bailarines capaces de afrontar diversos estilos y registros coreográficos.
En junio de 2024 el INAEM, organismo dependiente del Ministerio de Cultura, anuncia el nombramiento de Muriel Romero como nueva directora de la formación. Bajo su dirección, Romero continúa potenciando la versatilidad de la compañía y -con la excelencia como principio- incorpora un trabajo transdisciplinar, las nuevas tecnologías y una visión feminista, inclusiva y diversa.
SINOPSIS:
DECIMOS VERDADES QUE PARECEN MENTIRAS
Decimos verdades que parecen mentiras es una creación original de Muriel Romero, directora de la Compañía Nacional de Danza, concebida para espacios museísticos, que se presentó por primera vez en la Sala de las Musas del Museo del Prado en el marco de la vigésimo primera edición del ‘Festival Ellas Crean’.
Es una producción para 24 bailarinas que combina danza y música electroacústica compuesta por Pablo Palacio.
La obra explora el sentido original de las diosas y la naturaleza femenina de la creación. El Arte de las Musas en la antigua Grecia, μουσική (musiké), designaba tanto el arte del sonido como el del movimiento. Una unidad que en nuestra moderna conciencia, que todo lo separa, ha sido dividida en dos opuestos: el oído y la visión, lo tangible y lo intangible, lo apolíneo y lo dionisiaco. Sin embargo en el Arte de las Musas la danza y la música constituyen una unidad.
Curiosamente las musas no patrocinaban realidades u objetos físicos tangibles como los que habitan habitualmente en los museos, sino las artes efímeras e intangibles como la música, la danza y la poesía. Esta obra devuelve estas modalidades artísticas al museo, el espacio de las musas, desarrollando en este caso un dialogo entre la danza y las magnificas esculturas de la Sala de las Musas del Museo del Prado.
En este sentido la obra propone una reflexión acerca de la dicotomía que se da entre la coreografía y la escultura en relación al tiempo. Mientras que la danza es un flujo de movimiento en constante transformación cuyo lienzo es el propio tiempo, la escultura es independiente del fluir temporal, pues fija un instante, un movimiento en la eternidad, a través de un largo y lento proceso de adaptaciones.
La obra establece además un paralelo entre la relación del escultor con la materia y la de la coreografía con el cuerpo de la bailarina. En este sentido, parafraseando a Goethe, quien afirmó que la arquitectura es música petrificada, podríamos afirmar que la escultura es danza petrificada.
El título de la obra proviene de unos versos cantados por las Musas del Helicón de la Teogonía de Hesíodo: “Sabemos decir mentiras con apariencia de verdades”. En este caso el orden de la frase está invertido: “decimos verdades que parecen mentiras”, para realzar el papel del arte en la creación de una realidad, aparentemente ficticia, pero a veces más intensa y reveladora de los misterios de la realidad que nos rodea.
El arte nos engaña para creer y tomar conciencia.

FICHA ARTÍSTICA, PATROCINIOS, COLABORADORES:
Decimos verdades que parecen mentiras – Muriel Romero
Coreografía: Muriel Romero
Asesora coreográfica: Ana Catalina Román
Composición musical: Pablo Palacio
Espacio escénico: Maxi Gilbert
Diseño de vestuario: Bebé Espinosa
Maquillaje: DIOR, creación artística de Junior Cedeño, maquillador internacional de DIOR
Realización de vestuario: estudio Tania Bakunova
Reina Cristina de Suecia: Elisabet Biosca, Irene Ureña
Esculturas:Emma Cámara, Margaux Chesnais, Sara Fernández, Elisa Ghisalberti, Alba Hellín, Clara Maroto, Natalia Muñoz, Mariavittoria Muscettola, Shani Peretz, Pauline Perraut, Samantha Vottari
Escultoras/restauradoras: Mar Aguiló, Ana Mª Calderón, Celia Dávila, Valeria García, Tamara Juárez, Sara Khatiboun, María Muñoz, Daniella Oropesa, Nora Peinador, Laura Pérez Hierro, Francesca Sari.
Creadores
Nacido con la intención de facilitar un espacio de desarrollo a los bailarines que sienten inquietudes coreográficas, el proyecto CREADORES CND ofrece a los artistas de la CND la oportunidad de tener esa “habitación propia”, como decía Virginia Woolf, donde puedan cuestionarse el acto coreográfico actual, dar forma a sus imágenes internas y encontrar respuestas a sus demandas creativas. Se trata de un ilusionante proyecto por el que un grupo de bailarines decide aventurarse al terreno de la creación escénica.
CREADORES permite enfatizar y acercarse a los valores propios del intérprete de la danza -la disciplina, el rigor y lo colaborativo- desde la perspectiva del coreógrafo y el director de una obra.
Nuestros CREADORES ofrecen trabajos originales interpretados por bailarines de la propia CND, lo que supone la apertura de un nuevo espacio de colaboración creativa en la Compañía.”
El umbral de los cuerpos (extracto)
Concepto: Niccolò Balossini y Verónica García Bolós
Coreografía: Niccolò Balossini
Interpretación: Alejandro Polo
Música (composición e interpretación): Daniel Gómez
Diseño de vestuario: Verónica García Bolós
Asistentes de vestuario: Eduardo del Saz Pernía, Lara Boubeta Cabaleiro y Hugo Alvo Fraga
El umbral de los cuerpos es un proyecto performático, multidisciplinar e inmersivo que fusiona moda experimental, danza contemporánea, música y escenografía digital. Concebido desde una metodología no jerárquica, explora la transición de tres cuerpos —el físico, el mental y el espiritual— a través de un lenguaje escénico sensorial. La pieza busca provocar un cambio de estado tanto en el intérprete como en la audiencia, generando un entorno envolvente donde la indumentaria, el sonido, el movimiento y el espacio dialogan.
Exposición nº1 sobre escenario (extracto)
Coreografía: Emma Cámara y Roberto Lua
Bailarines: Emma Cámara y Roberto Lua
Duración: 7 minutos
Nacemos solos. Sobre el escenario desnudo. Dos cuerpos sin nombre, sin historia. No conocen el tiempo, el género, el mundo. No son aún lo que se espera de ellos. Exploran sin memoria, sin mandato. Pero el gesto cambia cuando algo los mira. ¿Qué pasa con su libertad al enfrentarse a la civilización?
Essence
Coreografía: Francesca Sari
Bailarina: Francesca Sari
Duración: 2 minutos
¿Cuántas veces nos perdemos tratando de ser lo que los demás esperan? Essence es un viaje al alma, un grito de libertad que rompe las cadenas del juicio y el miedo. A través del movimiento, la coreografía nos invita a redescubrirnos, a abrazar nuestras imperfecciones y a superar los límites impuestos. Porque solo aceptando nuestra unicidad podemos ser realmente libres.
Organigrama CND
Directora: Muriel Romero
Directora adjunta: Mayda Islas
Asistente a la dirección artística: Ana Catalina Román
Gerente: Arturo Barral
Director técnico: Ginés Caballero
Directora de producción: Cristina Redondo
Directora de comunicación: Maite Villanueva
Primeras figuras: Alessandro Riga, Kayoko Everhart, Giada Rossi
Principales: Cristina Casa, Yanier Gómez Noda, Isaac Montllor, Anthony Pina
Solistas: Ion Agirretxe, Elisabet Biosca, Ana María Calderón, Felipe Domingos, Mario Galindo, Elisa Ghisalberti, Thomas Giugovaz, Erez Ilan, Marina Jiménez, Daniel Lozano Martín, Aleix Mañé, Shlomi Shlomo Miara, Gaizka Morales, Natalia Muñoz, Mariavittoria Muscettola, YaeGee Park, Hamin Park, Shani Peretz, Benjamin Poirier, Irene Ureña
Cuerpo de baile: Mar Aguiló, Niccolò Balossini, José Alberto Becerra, Emma Cámara, Juan José Carazo, Margaux Chesnais, Celia Dávila, Joshua Feist, Sara Fernández, Valeria García, Martina Giuffrida, Alba Hellín, Tamara Juárez, Sara Khatiboun, Roberto Lua, Álvaro Madrigal, Clara Maroto, Marcos Montes, Gianmarco Moschino, María Muñoz, Daniella Oropesa, Nora Peinador, Laura Pérez Hierro, Pauline Perraut, Alejandro Polo, Iván Sánchez, Roberto Sánchez, Rodrigo Sanz, Tomás Sanza, Francesca Sari, Rubén Vaquero, Bárbara Verdasco, Samantha Vottari
Maestras repetidoras: Catalina Arteaga, Violeta Gastón, Yoko Taira
Pianistas: Carlos Faxas, Viktoriia Glushchenko, Mariana Palacio, Aylín Plá
Fisioterapeutas: Sara A. Harris, Guadalupe Mª Martín
Gyrotonic ©: Eva Pérez
Coordinadora de actividades educativas y culturales: Aída Pérez
Gerencia: María Ríos, Adela Reifarth, Pilar García
Comunicación: Asunción Guerrero, Blanca Reche
Producción: Javier Serrano, Rosa González
Oficina Técnica: Camino Cabezón
Regiduría: José Cotillo, Rebecca Hall
Maquinaria: Francisco Padilla, Begoña Hernando
Electricidad: Juan Carlos Gallardo, Francisco Manuel Murillo, Inmaculada García
Audiovisuales: Pedro Álvaro, Jesús Ramón Santos, Guillermo Sanz, Manuel Enrique Paiba
Sastrería: Ana Guerrero, Mar Aguado, Silvia Santiago, Carmen Abarca
Utilería: Laura Ferrón
Almacén: Reyes Sánchez
Recepción: Miguel Ángel Cruz, Teresa Morató
Seguridad: Julián Rubio
Limpieza: Alicia Torres, Dolores Martín, Raquel de Pablo, Rosa Valdivia

NO TE PIERDAS…
EL FESTIVAL DE DANZA ESCENA PATRIMONIO TE ESPERA
